BREAKING NEWS
latest
Portada
Política

Noticias

Noticias/block-4

El Mundo

El mundo/block-1

Entretenimiento

Entretenimiento/block-5

De la diáspora

De la diáspora/block-6

Deportes

Deportes/block-6

Tecnología

Tecnología/block-8

Viajes y Turismo

Viajes y turismo/block-9

Familia y Sociedad,

Familia y sociedad/block-3

Economía

Economía/block-7

Artículos Recientes

Politólogo dice hoy se requiere de una transición del modelo político del país

El politólogo Daniel Pou planteó la necesidad de una transición en el modelo político dominicano, con el propósito de contribuir con su robustecimiento de cara a las elecciones del 2028.


Entrevistado por el periodista Federico Méndez, en el programa Esferas de Poder, que se transmite los domingos de 8:00 a 9:00 de la mañana, por RNN Canal 27, considera que República Dominicana hoy más que nunca requiere de esa transformación del modelo político para ajustarlo a los requerimientos actuales.

Sostiene que el trayecto político que se perfila hasta el 2028 va a ser el más largo y prolongado que tendrá un proceso como el que se avecina.

Pou entiende que la mayoría de la oposición está buscando primacía en función de enrostrar incapacidad a la gestión de gobierno del presidente Luis Abinader y no se concentra en la esencia de la política.

Al respecto, dijo que el presidente Abinader, dejará una impronta, pero se debe esperar lo que sucederá entre los diferentes actores políticos del país, tanto del oficialismo como de la oposición.


“Pero resulta que no hay un anclaje fuerte con la población y estamos en un momento que sería el momento más oportuno para hacer una transición en el modelo político dominicano, un modelo carente de políticas públicas, un modelo carente de definiciones”, subraya.

Otra falencia vista por el experto frente al modelo político señala carencia de una visión estratégica de país y donde el orden institucional está condicionado por determinados halones de la coyuntura, no por un asunto conceptual con miras a lograr un avance del país en función de sus posibilidades reales.

Valora el discurso desde los diferentes litorales políticos del país como muy centrado en criterios populistas coyunturales.

“Veremos muchas situaciones que van incluso a desbordar los esquemas de los analistas políticos porque indiscutiblemente que esta carencia de liderazgo en el espectro político, al conjunto de organizaciones, variables condicionantes e influjos que sufre el tejido político de República Dominicana”, enfatiza.

Considera que para el 2028 el país podría tener un outsider que quizás no surja de ninguno de los partidos mayoritarios actuales como opción de poder para las elecciones nacionales.

Pou entiende que esa alternativa política no tradicional podría concitar el apoyo de la mayoría de los votantes y dar una “sorpresa”.

“Estoy pensando desde hace un tiempo que para el 2028 podemos tener un outsider, un outsider que quizás no surja de ninguno de los partidos mayoritarios que tenemos ahora mismo en el escenario, pero que puede, sí, concitar el apoyo de la mayoría de los votantes y puede dar una sorpresa en República Dominicana”, agregó.

Pou manifiesta que todo el mundo está concentrado en la política, pero en lo político, que es lo que va a definir la capacidad orgánica a futuro inmediato de República Dominicana, no hay un discurso que contenga propuestas que sean capaces de crear una corriente de adhesión de la ciudadanía.

Comenta que lo político tiene que ver con democracia y gobernanza, por lo que no puede ser tan solo la retribución que tienen las personas que se dedican a la misma y que conforman los diferentes grupos.

En ese sentido, señala que la política es la necesidad de colocarse en el epicentro de la agenda, del sentir popular y de los anhelos de la gente.

UFHEC celebró cuadragésima sexta graduación con 826 nuevos profesionales

LA ROMANA.-La Universidad Federico Henríquez y Carvajal (UFHEC) celebró su cuadragésima sexta graduación ordinaria, donde 826 profesionales de grado y postgrado recibieron los títulos que los acreditan para incorporarse a los sectores productivos y sociales de la República Dominicana.


 Durante  la ceremonia que se realizó en el Campus La Romana, el rector nacional de UFHEC, Alberto Ramírez, destacó el compromiso de la casa de altos estudios con la formación de talento humano capaz de transformar realidades, aportar soluciones innovadoras y elevar la competitividad del país.

Ramírez anunció  una etapa trascendental en la historia institucional con el lanzamiento oficial del Doctorado en Educación, un programa que posiciona a la UFHEC dentro del cuarto nivel de formación superior.

Explicó además  que el doctorado contará con un destacado cuerpo docente internacional y una estructura académica alineada con estándares globales.

 Un llamado a la ética, la innovación y el liderazgo social

El discurso central estuvo a cargo de Jorge Antonio Sturla, vicepresidente de Relaciones Públicas de Central Romana, quien reflexionó sobre los desafíos profesionales del siglo XXI.

Sturla instó a los profesionales a ejercer su rol con integridad y responsabilidad.


“El mundo les pedirá que tomen decisiones con ética, que aporten soluciones reales, que construyan puentes que unifiquen, que trabajen en equipo, que se adapten con rapidez y que actúen con humildad”.

Una promoción alineada con las necesidades del país

La composición de los 826 graduados muestra un claro enfoque en áreas clave para el crecimiento nacional: Ingeniería Industrial 17,55%, Contabilidad 17.07%, Psicología Clínica 15,98% y Derecho 14,16%. Estas cuatro carreras abarcaron más del 64% de la promoción, reforzando la apuesta de UFHEC por sectores estratégicos para el desarrollo económico, social y empresarial.

Asimismo, programas como orientación escolar, administración de empresas , enfermería y administración turística  forman parte de la respuesta de la institución a necesidades prioritarias del país en educación, salud y turismo.

Se destaca que el 62.95% de los graduados fueron mujeres, reafirmando el liderazgo femenino en la educación superior dominicana.

La representación estudiantil estuvo a cargo de Yederlin Ruiz Mercedes, graduada de psicología clínica con un índice perfecto de 4.0. En su discurso resaltó la fuerza de la perseverancia y el apoyo familiar como motores fundamentales de esta generación.

Ruiz Mercedes dedicó el triunfo colectivo “a todas las madres, padres y tutores que, aun en silencio, cargaron con los sacrificios que hicieron posibles nuestros sueños”.


RD analiza su madurez digital para construir un Estado más accesible, humano y eficiente

En el marco de la Semana del Desarrollo Digital, organizada por el Ministerio de Administración Pública (MAP) con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la República Dominicana llevó a cabo un análisis para medir el nivel de madurez digital del país y planificar el camino a seguir.



Con este paso, el Estado dominicano se suma a otras 50 naciones del mundo que aplican una metodología global del PNUD para desarrollar políticas públicas digitales más humanas, inclusivas, accesibles, confiables y eficientes.


El Análisis de Preparación Digital (DRA), y las Salvaguardas Digitales de la Infraestructura Pública Digital (DPI), buscan identificar brechas y oportunidades, para sentar las bases hacia una transformación digital inclusiva, sostenible y centrada en las personas. Además de instaurar protectores que garanticen que la transformación digital del Estado se construya sobre principios de confianza, privacidad, seguridad y respeto a los derechos humanos.


Durante la apertura de la Semana del Desarrollo Digital, el viceministro de Innovación y Tecnología del Ministerio de Administración Pública (MAP), Armando Manzueta, reafirmó el compromiso del MAP con un modelo de gestión pública ágil, transparente y segura. “Buscamos adoptar los principios universales de las Salvaguardas de la DPI, asegurando que estén integradas en cada paso de nuestra transformación digital. A través de un enfoque integral que reúna al gobierno, el sector privado y la sociedad civil, buscando construir un futuro digital seguro, inclusivo y que empodere a todos y todas”, expresó.


La representante residente del PNUD, Ana María Díaz, destacó que el análisis de Preparación Digital y Salvaguardas DPI es un espacio para escuchar y generar conocimiento. “Escuchar cómo las personas experimentan la digitalización y qué soluciones pueden facilitarles la vida. Este trabajo también sienta las bases para una infraestructura digital pública segura y basada en derechos, con salvaguardas esenciales que garanticen confianza, privacidad, seguridad y respeto a los derechos humanos". 



Agregó que el Marco Universal de Salvaguardas DPI, desarrollado a través de la iniciativa global del PNUD, subraya la importancia de integrar salvaguardas en la infraestructura digital pública para mitigar riesgos, abordar vulnerabilidades estructurales, avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y fomentar la confianza y la equidad en todas las sociedades.


El proceso de análisis incluye la generación de diálogos y aprendizajes entre instituciones, visibilizando el rol del MAP como articulador de la transformación digital del Estado dominicano. 


Durante la semana, instituciones públicas, sector privado, academia y sociedad civil se reunieron para reflexionar sobre el ecosistema digital del país y analizar su madurez en cinco dimensiones: conectividad, capacidades, gobernanza, regulación e infraestructura digital pública. 


Guiados por el Marco Universal de Salvaguardas DPI, desarrollado mediante un esfuerzo global multiactor convocado por el PNUD y la Oficina de Naciones para Tecnologías Digitales y Emergentes (UN ODET, por sus siglas en inglés), se identificaron y priorizaron salvaguardas o protectores para su implementación.



La misión técnica del PNUD, integrada por Darinka Vásquez y Naveen Varshan lavarasan, trabajó junto al equipo del MAP en talleres participativos y sesiones de co-creación de políticas. 


Los hallazgos se reflejarán en un informe con recomendaciones estratégicas, un tablero interactivo de datos y una hoja de ruta compartida para seguir avanzando hacia una digitalización inclusiva, sostenible y confiable.

Delegación de congresistas de los Estados Unidos visita la República Dominicana

Una delegación bipartidista de legisladores estadounidenses, encabezada por el congresista Brian Mast, republicano de la Florida y presidente del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes, realizó una visita de dos días a la República Dominicana. 


La agenda incluyó reuniones con altos funcionarios del Gobierno dominicano para discutir temas de seguridad regional, esfuerzos para combatir el narcotráfico y oportunidades económicas para ambas naciones. 

El grupo estuvo integrado por ocho miembros del Congreso: el representante Bill Huizenga de Michigan; Jefferson Shreve de Indiana; Ryan Mackenzie de Pensilvania; Michael Baumgartner de Washington; Randy Fine de Florida; Ami Bera y Jimmy Panetta de California. 

Esta delegación refleja un amplio apoyo bipartidista en Washington para fortalecer los lazos con la República Dominicana y abordar los desafíos compartidos en el Caribe.

La delegación, acompañada por la embajadora de los Estados Unidos en el país, Leah F. Campos, inició su visita con una reunión con el presidente Luis Abinader; el ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Álvarez; el ministro de Defensa, Carlos Antonio Fernández Onofre; el ministro de Energía y Minas, Joel Santos; la procuradora general, Yeni Berenice Reynoso y el director de la Dirección Nacional de Control de Drogas, vicealmirante José M. Cabrera Ulloa.

También el director general de Migración, vicealmirante Luis Rafael Lee Ballester; el general de brigada piloto Mao Gómez, líder de la Fuerza de Tarea de apoyo a la Misión Multinacional a la Seguridad en Haití (MSS) y Fuerza de Supresión de Pandillas (GSF), entre otros miembros de la delegación dominicana.


Posteriormente, sostuvieron reuniones programadas en Cancillería y altos funcionarios del gobierno donde discutieron sobre seguridad regional, consolidar los éxitos en el combate al narcotráfico y oportunidades económicas para ambas naciones.

Luego sostuvieron reuniones además con miembros del Congreso Nacional, incluido el presidente del Senado, Ricardo de los Santos, y el presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco. Finalmente, se reunieron con la alcaldesa de Santo Domingo, Carolina Mejía, en la histórica Zona Colonial, junto al alcalde de Santo Domingo Este, Dio Astacio, cuyo municipio es ciudad hermana de Allentown, PA, ubicada en el distrito del representante Ryan Mackenzie.

La embajadora Campos describió a la República Dominicana como un "socio clave" en la región, destacando el liderazgo del país en promover la estabilidad y contrarrestar amenazas transnacionales. "Nuestras reuniones reafirman la sólida asociación entre nuestras naciones y nuestro compromiso compartido de fortalecer el comercio y reforzar la seguridad", señaló Campos.

"Los Estados Unidos tiene una relación cercana con la República Dominicana en colaborar para la seguridad regional. La visita de nuestra delegación reafirmó este hecho”, dijo el jefe de la delegación Brian Mast. “Estamos comprometidos con seguir fortaleciendo la seguridad y la prosperidad de los Estados Unidos, de la República Dominicana, Haití y de todo el hemisferio occidental por muchos años más”.

El fortalecimiento del comercio bilateral y la cooperación económica fue un tema central en las reuniones de la delegación. Como una de las economías más dinámicas y de rápido crecimiento del Caribe, la República Dominicana desempeña un papel fundamental en la promoción de la estabilidad y la prosperidad de la región.

 Los representantes reiteraron su apoyo a iniciativas que impulsan el crecimiento económico, aumentar la inversión y ampliar las oportunidades para empresas y trabajadores de ambos países.

Durante un recorrido por el Palacio Consistorial de 500 años de antigüedad, organizado por la alcaldesa Carolina Mejía, la delegación también destacó los fuertes vínculos culturales, comerciales y comunitarios compartidos entre los Estados Unidos y la República Dominicana, así como el importante papel que estas conexiones desempeñan en el apoyo a la cooperación en múltiples sectores, incluyendo seguridad, comercio y gobernanza.

Miguel Franjul asegura amenaza de la prensa es la IA y no los gobiernos

El director del Listín Diario, periodista Miguel Franjul, advirtió que la amenaza fundamental para los medios de comunicación ya no proviene de los gobiernos o el crimen organizado, sino en el daño que le puede hacer la nueva tecnología de tecnología artificial a la sobrevivencia de esos medios.

El director del Listín Diario recordó que en años anteriores la Sociedad Interamericana de Prensa se concentraba en denunciar las intenciones coercitivas de los gobiernos, las rabietas de los presidentes, las agresiones, deportaciones, apresamientos, asesinatos y torturas.

“Luego fuimos entrando en unos territorios donde la amenaza fundamental para los medios ya no estaba en el gobierno o en el narco, sino en los daños que las nuevas tecnologías pudieran hacerle a la sobrevivencia de esos medios”, alertó Franjul al participar en el programa D´AGENDA, que cada domingo se difunde por Telesistema canal 11 y TV Quisqueya para los Estados Unidos.
El destacado periodista aclaró que la irrupción de la Inteligencia Artificial es un peligro para todo el mundo, y no deja de ser un desafío porque con ese adversario es que tendrá que lidiar la humanidad: “Ya los gobiernos han encontrado formas de comunicarse con la gente y comunicar todo lo que quieren; han llegado a eso”.

“Claro, que se molesten y se enojen porque un medio dice una cosa que no les gusta, eso es natural, ya que un profesor decía que noticia es todo aquello que el gobierno no quiere que se publique, y no solamente los gobiernos, cualquiera se queja por una información o comentario que se difunda sobre su persona, y en vez de salir a desmentir o aclarar lo que se dijo, sale a decir que tal medio o periodista lo están acabando”, explicó.
 
Alertó sobre los grandes retos que enfrenta la humanidad con el surgimiento de los “Agentes de la Inteligencia Artificial” que ya piensan por sí mismos, planean y pueden hacer cosas al margen de un prompter que tú le presentas; es decir, estamos en una era en que las máquinas pueden llegar a ser más inteligentes que los seres humanos.

  Franjul dijo que esa aseveración se puede ver un poco exagerada, pero luce que es así, por lo menos en el uso que se le vaya a dar a ciertas actividades de las industrias o empresas. “Y nosotros nos referimos más que nada a las que nos conciernen en el medio periodístico, al periódico como empresa y al periodismo como función pública de interés social”.

Al analizar el impacto directo del avance de la Inteligencia Artificial, Franjul vaticina que ya se visualiza la generación de periodistas robots, es decir, máquinas que pueden hacer una noticia, analizar una situación: disponer en una plataforma digital de esa información, en las redes, convertirla en audio y video, porque tiene la capacidad de trabajar en muchos formatos.

El veterano periodista dijo que esa tecnología puede replicar el rostro y la voz de una persona que lo hace indistinguible, que ni siquiera su familia se puede dar cuenta.

Reconoció que el riesgo que eso trae consigo es que se puede prestar a extorsiones y situaciones delictivas, porque esos bots tienen mucha información de la vida de la persona que busca suplantar.

“Entonces, en una situación como esa hay que saber que esa tecnología puede servir para el bien o para el mal, y esa frontera hay que establecerla, y para eso hay que apelar a recursos éticos y al valor humano del periodismo, o sea, que eso no se puede perder”, precisó el profesional de la comunicación.    

 Agregó que el esquema de multimedio, que ya está pasando muy rápido, los medios impresos que tienen digitales compensaban la caída de ingresos de circulación y presencia haciendo alianzas con las grandes plataformas tecnológicas, como el caso Google, cuya empresa, para tratar de aumentar el tráfico, sugería claves o técnicas sobre el titular de la noticia, tamaño, hipervínculos, y mediante esos algoritmos los periódicos tenían un amplio campo para difundirse y diseminarse.

¿Qué pasa? Que cuando llegan estas aplicaciones de Inteligencia Artificial, que por sí mismas pueden hacer ese trabajo de generar ese tráfico, entonces Google ve que su negocio está amenazado y busca la contraparte de herramientas de la IA para evitar que sus negocios sucumban”, Indicó.

Sostuvo que “a partir de ahí, ha venido lo que le llaman el Click cero a rebajar el tráfico normal del contenido propio de tu digital, o sea, si el Listín Diario produce tales o cuales contenidos, esas plataformas no te lo distribuyen, te lo reducen un poco”.   
 
“Eso ha ido originando, en sentido general, en todas partes, una disminución de la audiencia de los digitales y también se ha producido una diminución en el ingreso por publicidad; es decir, ya no solamente son los periódicos impresos, sino las plataformas de la Web que también están sintiendo eso”, alertó Miguel Franjul.

Dijo que al llegar al escenario un nuevo actor, que es el Agente de la Inteligencia Artificial, que puede hacer lo que hacía Google, es decir, un elemento de transición, de interrelación e interconexión con la audiencia; por lo tanto, lo que tienen que hacer los medios de comunicación, las multimedia, es entrenarse bien, entrenar su personal, conocer las interioridades de esa Inteligencia Artificial y, en el futuro, interactuar con los Agentes de la Inteligencia Artificial para llegar a un público final.
 

Futuro de periódicos y los influencers
 
Además de adaptarse a las nuevas tecnologías, el futuro de los periódicos está en seguir ofreciendo noticias, pero insertando contenidos, y contemplar la posibilidad de incluir influencers en su producto que oferta a la audiencia, vaticinó el director del periódico Listín Diario.

“Contenido es para nosotros un producto nuevo, que en base a las preferencias de nuestros lectores, que ya sabemos quiénes son, porque la inteligencia artificial permite conocer la audiencia que tú tienes, sabes dónde está, a qué hora; entonces, en función del conocimiento de las necesidades del lector, se le ofrece un periodismo personalizado”, detalló Miguel Franjul.

Franjul dijo que con esas informaciones se adiestra la máquina para que las cosas que le lleguen a la audiencia del medio sean lo que realmente necesite, porque, como noticias, son tantas las informaciones que se difunden que la gente a veces tiene que detenerse para saber si es verdad o no lo que se está informando.

Indicó que luego del boom informativo que se produjo en medio de la pandemia del covid, que la gente quería saber qué estaba haciendo el otro en el aislamiento, ahora hay un descrecimiento del interés por la noticia pura y simple.

“El Instituto Reuters y la Universidad de Oxford han ido registrando cómo se está produciendo lo que ellos llaman una evasión de la noticia; los usuarios del ecosistema están evadiendo la noticia, y están prefiriendo otras cosas como temas de salud, cuestiones deportivas, entretenimiento con figuras del arte, juegos, gastronomía, cocina, y todas esas cosas”, detalló.  

Sostuvo que la gente busca informaciones que le produzcan bienestar y no quieren nada que le preocupe, “que te cubra de los peligros del estrés, de la desinformación, noticias que son falsas o muy abrumadoras”.

Sobre el papel de los influencers, el director del decano de la prensa nacional dijo que ha emergido una nueva generación de comunicadores que salen a las calles con un micrófono y describen una situación noticiosa hasta mejor que un periodista, aunque no lo son. Te crean unos contenidos didácticos, interesantes; sin embargo, algunos son muy degradantes.

Procuraduría pondera habilitación de primeros módulos del CCR Las Parras

La Procuraduría General de la República valoró el apoyo desinteresado del expresidente de la Suprema Corte de Justicia Subero Isa y los decanos de las facultades de ingenierías de las universidades dominicanas, así como el trabajo realizado por el Ministerio de la Vivienda y Edificaciones (MIVED) en la adecuación y habilitación del Centro de Corrección y Rehabilitación Las Parras.



Durante el acto en el que el MIVED entregó los primeros módulos habilitados del CCR Las Parras a la Dirección General de Servicios Penitenciarios y Correccionales (DGSPC), el procurador adjunto Rodolfo Espiñeira, calificó el traslado de los primeros privados de libertad desde La Victoria como un paso de avance en una deuda que todo el país tiene pendiente desde hace décadas.


“Agradecemos al expresidente de la Suprema Corte de Justicia, doctor Jorge Subero Isa, por el gran aporte desinteresado que hizo él, y todo el equipo integrado por los decanos de las facultades de ingenierías de las universidades, para viabilizar la terminación y readecuación de este centro, a pesar de todos los contratiempos”, dijo. 

El acto de entrega de los espacios con capacidad para alojar 2,400 privados de libertad estuvo encabezado por el ministro del MIVED, Carlos Bonilla; el procurador adjunto Espiñeira; el titular de la DGSPC, Roberto Santana Sánchez, y el expresidente de la Suprema Corte de Justicia Jorge Subero Isa, así como autoridades locales e invitados especiales.


El sacerdote Hipólito Cabrera, de la Iglesia San Antonio de Padua, quien tuvo a cargo la bendición del acto, destacó la importancia de la obra para el proceso de rehabilitación de los internos y su posterior reincorporación productiva a la sociedad.

En la actividad estuvieron presentes el defensor del Pueblo, Pablo Ulloa; los viceministros de Construcción y de Políticas y Planificación de Viviendas y Edificaciones Construcción  del Mived, Danny Santos y Ernesto Mejía, así como el director de la Oficina Nacional de Defensa Pública, Rodolfo Valentín; el director de la Oficina Nacional de Evaluación Sísmica y Vulnerabilidad de Infraestructuras y Edificaciones, Leonardo Reyes Madera, y el presidente del por el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel), Guido Gómez Mazara.


El ministro del MIVED definió la actividad como un paso muy importante hacia la transformación del sistema penitenciario. Detalló que la primera etapa del proyecto está dotada de una infraestructura moderna, que incluye áreas administrativas, talleres de costura, salas de audiencias, áreas de visitas familiares y conyugales, celdas de máxima seguridad, consultorio médico, comedor, cocina, subestación eléctrica, así como de plantas de tratamiento de aguas residuales, entre otros.


Mientras, Subero Isa habló de su compromiso de seguir contribuyendo para que el país cuente con un mejor sistema penitenciario. “En este sentido, reiteramos que es nuestro compromiso seguir colaborando con el MIVED y con todas las autoridades correspondientes a los fines de terminar con los procesos en curso”, dijo Subero Isa.


El procurador adjunto Rodolfo Espiñeira, primer sustituto de la procuradora general de la República, agradeció al MIVED la entrega de la primera etapa del centro penitenciario. “La entrega de estos espacios es un hecho que tiene una connotación histórica, porque, como todos sabemos, da inicio al descongestionamiento de la Penitenciaría Nacional de La Victoria, una deuda que todo el país tenía pendiente desde hace décadas”, enfatizó.


“Este primer traslado de 300 privados de libertad hacia el CCR-Las Parras se da en un contexto de reforma en el que la Dirección General de Servicios Penitenciarios y Correccionales pasará al nuevo Ministerio de Justicia, un proceso que cuenta con todo el respaldo de la actual gestión de la procuradora general Yeni Berenice Reynoso, de toda la Procuraduría General de la República y de todo nuestro equipo de trabajo”, dijo.


Resaltó que los espacios habilitados traerán mayor dignidad a los internos a los que abre mejores oportunidades en su proceso de reinserción social.  “Se lo merecen ellos y se los merecen sus parientes y todas las personas de su entorno que están pendientes de su bienestar”, expresó.


“Estamos conscientes de que una reinserción social exitosa, además de brindar nuevas oportunidades al ser humano y contribuir a restablecer los lazos de convivencia familiar, contribuye a que nuestros espacios comunitarios puedan experimentar una disminución significativa en los hechos asociados a los diversos tipos de delitos”, dijo.


De su lado, Roberto Santana valoró el esfuerzo de los involucrados en la rehabilitación del CCR Las Parras. Resaltó que las comunidades aledañas tienen el deber de preservar el complejo y vigilar su operatividad en un ambiente de colaboración.

“Aquí tendremos un centro operando con personal multidisciplinario especializado, todo el que está aquí se formó por 8 meses, con una doctrina, un sistema progresivo basado en el cero ocio, basado en la educación y en el trabajo”, manifestó Santana Sánchez.


“Este no es un centro vacacional, es un centro de sanción social donde habrá rehabilitación y reinserción social”, añadió.

Al finalizar el acto, celebrado en el área del comedor del recinto, Santana guio a los invitados en un recorrido por las áreas habilitadas del complejo penitenciario.

 

Abinader anuncia anheladas soluciones a problemas comunitarios en Higüey

HIGUEY, La Altagracia.-El presidente Luis Abinader encabezó este sábado un productivo encuentro con comunitarios higüeyaños a quienes anunció, junto al director del INAPA, Wellington Arnaud, soluciones de alcantarillado y agua potable, que consideran sus mayores necesidades. 


Asimismo, el jefe de Estado comunicó que se realizan inversiones importantes para mejorar la eficiencia energética y resaltó la necesidad de crear planes de emergencia para ambos sectores, de manera que se puedan ofrecer respuestas oportunas a la población.

En una nueva entrega de _El Gobierno Contigo_, celebrado en Higüey, La Altagracia, Abinader indicó que el desarrollo en esta zona no tiene precedentes, al tratarse de la provincia de mayor crecimiento del país, creando un desbalance importante entre los servicios públicos y las necesidades de la gente, por lo que continuarán trabajando arduamente para alcanzar soluciones a corto, mediano y largo plazo.

Estos encuentros persiguen la identificación de los problemas prioritarios en las zonas visitadas y pasar balance a las obras que se llevan a cabo y las que aún hacen falta. 

Wellington Arnaud manifestó que en el mes de diciembre se lanzará la licitación para el anhelado alcantarillado sanitario de Higüey, para una inversión de US$124 millones, abarcando más de 200 kilómetros de tuberías y una nueva planta de tratamiento. 

Para la solución del agua potable, el titular del INAPA reveló que este mes de noviembre iniciará la licitación del Acueducto del Cerro, que permitirá independizar 36 barrios del acueducto de Higüey para eficientizar la distribucion. Esta obra iniciaría en 2026.


Asimismo, el directorio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó el financiamiento del alcantarillado y acueducto de Verón, a iniciar a mediados de 2026.

Con un amplio programa a desarrollar por el INAPA, el presidente Abinader solicitó la entrega de un cronograma de soluciones detallado con el objetivo de comunicar de manera efectiva a la población, las acciones del Gobierno para su beneficio.

Para mejorar la eficiencia del servicio eléctrico en esta demarcación, el mandatario resaltó que se reforzarán las inversiones en líneas, transformadores y subestaciones. En este sentido, se informó que ya hubo un aumento de 79 a 146 transformadores y se proyecta alcanzar los 240 para 2028.


*Nuevas aulas, Circunvalación La Otra Banda y Hospital de Verón*

En el sector Educación, el Gobierno proyecta entregar para 2026, más de 230 aulas distribuidas en nuevas escuelas y diversos centros educativos a ser remozados. Mientras, en el sector Salud, se indicó que el Hospital de Verón será terminado en junio de 2026.

De su lado, el ministro de Obras Públicas, Eduardo Estrella, indicó que la Circunvalación La Otra Banda sería entregada en un período de 14 meses para mejorar la movilidad en la provincia y adelantó que los muros de gaviones ya terminados están dando buenos resultados, evitando inundaciones en las comunidades circundantes. Se continúa, además, con los programas de asfaltado y bacheo y la recuperación de la carretera del Coral.

Posteriormente, tras escuchar las necesidades en el área deportiva, el jefe de Estado ordenó el levantamiento de canchas e instalaciones requeridas, con el fin de hacer un aporte especial que beneficie el sano desarrollo y esparcimiento de niños y jóvenes.

De igual forma, recordó que se está construyendo una nueva cárcel y se está terminando el mercado.

El Gobierno Contigo, que tuvo lugar en el polideportivo Leo Tavárez, crea un espacio de conversación cercana y directa con la comunidad, permitiendo así agilizar la búsqueda de soluciones a problemáticas que afectan poblaciones vulnerables.

Allí, representantes de la comunidad expresaron también la necesidad de reparación de viviendas, un nuevo cuerpo de Bomberos, la reparación de puentes, autobuses para los pastores, salones multiusos, una Plaza de la Cultura, autobuses para los deportistas, autobus y adaptación de escuelas para niños con discapacidad, unidad de patología forense, un centro oncológico, entre otras.

*Supervisa programa de asfaltado y jornada de inclusión social*

El mandatario inició su jornada sabatina supervisando el programa de asfaltado en el sector Los Morales, donde se ejecutan mejoras en calles y vías públicas para fortalecer la movilidad y el desarrollo urbano.

Los trabajos abarcan los sectores Los Morales, Don Fello, Elías María Montes, Los Molinos, Las Caobas, La Malena y Villa María, con la intervención de 10.23 kilómetros de calles, además de la construcción de aceras y contenes a cargo del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones y la Alcaldía de Higüey.

La inversión estimada en estas obras asciende a RD$150 millones, recursos destinados a garantizar una intervención integral que impacte de manera directa en la calidad de vida de los residentes.

Luego, el jefe de Estado se trasladó al Liceo Juan Pablo Duarte, en el sector Los Soto, para supervisar la Jornada de Inclusión Social realizada por la Dirección de Proyectos Estratégicos y Especiales de la Presidencia (Propeep) en beneficio de los residentes de la demarcación.

Al dirigirse a los presentes, el mandatario reiteró que el programa honra su nombre, "Primero Tú", porque coloca a los ciudadanos en el centro de las acciones del Gobierno. Exhortó a los asistentes a acudir a las entidades que ofrecen servicios, recordándoles que están ahí para brindarles atención de manera permanente.

“Vayan a cada una de esas oficinas, investiguen de qué se trata, investiguen qué ofrecen. Traigan a otras personas y sepan que no es solamente en el día de hoy, sino que esas oficinas y esos servicios públicos están siempre dispuestos a ayudar y a solucionar los problemas de la gente”, expresó el presidente Abinader.