BREAKING NEWS
latest
Portada
Política

Noticias

Noticias/block-4

El Mundo

El mundo/block-1

Entretenimiento

Entretenimiento/block-5

De la diáspora

De la diáspora/block-6

Deportes

Deportes/block-6

Tecnología

Tecnología/block-8

Viajes y Turismo

Viajes y turismo/block-9

Familia y Sociedad,

Familia y sociedad/block-3

Economía

Economía/block-7

Artículos Recientes

Abinader pone en marcha “Navidad 360”, con más de 15 millones de raciones


El presidente Luis Abinader, puso en marcha este domingo el programa “Navidad 360”, que distribuirá más de 15 millones de raciones de almuerzos y cenas navideñas.

Asimismo el programa tiene previsto  beneficiar a 25,000 familias con enseres del hogar y permitirá techar seis viviendas durante estas festividades navideñas.

Durante el acto, el director general de la Dirección de Asistencia Social y Alimentación Comunitaria (Dasac), Edgar Augusto Féliz Arbona, explicó que la institución tiene contemplada la implementación de diversos programas dirigidos a intervenir sectores de escasos recursos, con el fin de garantizarles una temporada navideña tranquila y feliz, tal como desea el presidente Abinader y por lo cual trabaja diariamente.

“Este año, a través de ‘Navidad 360’, se atenderá a la población de manera integral con la entrega de cenas y almuerzos navideños, kits de raciones crudas, enseres para el hogar, jornadas médicas, acompañamiento a familias en condición de vulnerabilidad y programas para niños, adultos mayores y embarazadas. Una Navidad completa”, afirmó el funcionario.

Indicó además que, por disposición del presidente Abinader, la Dasac entregará 1.5 millones de raciones de alimentos crudos propios de la temporada.


Explicó que la denominación “360” responde a que durante el período navideño se ofrecerá apoyo a las familias dominicanas en todas las dimensiones posibles. “Será una Navidad redonda que abraza todas las realidades del pueblo dominicano”, señaló.

Féliz Arbona también presentó formalmente la Dasac, surgida de la fusión de dos entidades emblemáticas: los Comedores Económicos del Estado Dominicano (CEED) y el Plan Social de la Presidencia.

“Esta institución nace de la integración de dos organismos que lograron importantes avances bajo su liderazgo, presidente: la expansión nacional, la dignificación de la alimentación comunitaria, la respuesta oportuna ante emergencias y la cobertura ampliada a familias vulnerables, entre otros grandes logros”, sostuvo.

La actividad se realizó en la explanada frontal del Faro a Colón, en Santo Domingo Este, y contó con un espectáculo artístico con la participación de reconocidas figuras del entretenimiento. Además, se ofreció una cena navideña a todos los asistentes.

Participaron en el acto la gobernadora provincial, Lucrecia Santana, y el director de Proyectos Estratégicos y Especiales de la Presidencia (Propeep) Robert Polanco, junto con la alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía, y la de Santo Domingo Norte, Betty Gerónimo, así como el alcaldede Santo Domingo Este, Dio Astacio.

BHD celebra décima edición del Premio Mujeres que Cambian el Mundo

El Banco BHD celebró la décima edición del Premio Mujeres que Cambian el Mundo, en la que resultó ganadora del primer lugar la activista comunitaria Nellys Margarita Heredia Agramonte, por su liderazgo en la creación de asociaciones de mujeres en la región Sur del país, logrando un impacto multisectorial en temas de género, medioambiente y educación.


A la ceremonia de premiación, realizada en la sala  Carlos Piantini del Teatro Nacional Eduardo Brito, asistió la vicepresidenta de la República Dominicana, Raquel Peña, y esta fue encabezada por Luis Molina Achécar, presidente del Centro Financiero BHD; Steven Puig, presidente del Banco BHD, y Josefina Navarro, vicepresidenta sénior de Comunicación Corporativa y Responsabilidad Social de la entidad financiera.

En su discurso central, el presidente de la entidad bancaria resaltó el impacto del Premio Mujeres que Cambian el Mundo a lo largo de una década, en la que han sido reconocidas más de cien mujeres. Esta premiación es el brazo social de la Estrategia de Género Mujer BHD que implementa el Banco desde el 2015.


“El Premio Mujeres que Cambian el Mundo es el brazo social de nuestra estrategia de género. En estas diez ediciones, hemos acompañado a más de cien mujeres con nuestro programa de asesoría y acompañamiento, y con recursos que han beneficiado a más de 430 familias. Hoy vemos cómo el Premio ha generado redes de solidaridad, fortaleciendo proyectos comunitarios sostenibles en áreas rurales y urbanas en nuestro país”, expresó Puig.

Asimismo, Molina Achécar reconoció la contribución social de estas mujeres que han dejado huellas en sus comunidades y el país. “En el Centro Financiero BHD creemos que el progreso verdadero no se mide solo en términos económicos, también en progreso humano. Por eso, este premio es una celebración que nos llena de orgullo y esperanza. Es una invitación a reflexionar sobre el papel que todos tenemos en la construcción de una cultura país que impulse una mejor sociedad”.

Los dos segundos lugares del Premio Mujeres que Cambian el Mundo 2025 fueron otorgados a Arisleyda Beard de Burgos, por su entrega en la promoción del arte y la cultura en Puerto Plata, y a la doctora Dhamelisse Then Vanderhorst, directora del Hospital Pediátrico Dr. Hugo Mendoza, bajo cuyo liderazgo este centro ha logrado los más altos estándares de calidad y administración, y una asistencia humanizada.


En esta décima edición, Delba Josefina Suero y Herminia del Pilar Perelló (Judith) recibieron homenajes especiales por sus largas trayectorias de contribución a la salud y al servicio social de poblaciones vulnerables. A la educadora Norma Isabel Almonte Victoria se le otorgó un reconocimiento póstumo por su aporte a la inclusión y la educación para personas con discapacidad auditiva en la región Norte. En el acto, Puig anunció una contribución de RD$1,000,000 destinada a la Escuela Nacional para Sordos en Santiago. 

El resto de las ganadoras de la décima edición del Premio Mujeres que Cambian el Mundo son Cándida Mercedes Castillo Reyes (Mechy), Sor Janely Mercedes Paulino Madera, Norka Margarita Díaz Velázquez, María Estefani Zapata Mejía y Xenia Anacaona Gell de Álvarez.

Asesoría y mentoría para las ganadoras

Josefina Navarro, vicepresidenta sénior de Comunicación Corporativa y Responsabilidad Social del Banco BHD, subrayó que el Premio Mujeres que Cambian el Mundo ha evolucionado hasta convertirse en el premio referente de la mujer en República Dominicana. “Con su valentía y compromiso, cada una de las más de cien homenajeadas en estos diez años nos recuerdan que la fortaleza de la mujer es un ejemplo de perseverancia y de impacto transformador ante cualquier circunstancia”.

Además de reconocerlas, Navarro destacó que, durante todo un año, el área de Responsabilidad Social y Sostenibilidad, así como miembros del Voluntariado BHD, trabajan junto a las galardonadas en mentorías y talleres sobre educación financiera, gestión institucional, liderazgo, tecnología, turismo sostenible y valores. “Hemos formado grupos de ahorro, impulsado emprendimientos y articulado redes de apoyo que multiplican el progreso en sus comunidades. Así es como este reconocimiento se transforma en desarrollo sostenible”.

El jurado del Premio Mujeres que Cambian el Mundo estuvo conformado por el periodista Huchi Lora, María Amalia León, presidenta de la Fundación Eduardo León Jimenes; Oscar Villanueva, presidente de la Fundación Quiéreme Como Soy; Soledad Álvarez, filóloga y poeta; el reverendo padre Secilio Espinal, rector de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), y Steven Puig, presidente del Banco BHD.

La ceremonia se transmitirá el domingo 30 de noviembre de 2025 a las 9:00 de la noche por Color Visión, canal 9.

Miles de dominicanos caminaron por la familia y la esperanza en Santo Domingo

La Pastoral Familia y Vida celebró con  júbilo la Gran Caminata “Un Paso por mi Familia 2025”, una multitudinaria manifestación de fe y unidad familiar que reunió a miles de personas en la Avenida George Washington, reafirmando el compromiso de la Iglesia con la defensa y promoción de los valores familiares en la sociedad dominicana.



 

Este año, se unieron también a esta gran caminata la Diócesis Stella Maris y la Diócesis Castrense, fortaleciendo aún más el espíritu de comunión eclesial en favor de la familia.


La Caminata estuvo presidida por Mons. Carlos Tomás Morel Diplán, Arzobispo Coadjutor de la Arquidiócesis de Santo Domingo, acompañado de Mons. Ramón Benito Ángeles Fernández obispo auxiliar emérito de Santo Domingo, Mons. Daniel Lorenzo Vargas, Vicario Episcopal Territorial de la Vicaría Santo Cristo de los Milagros, sacerdotes, diáconos y una inmensa comunidad de fieles.


 

Cada noviembre, el Mes de la Familia y las Vocaciones invita a reconocer la grandeza de esta institución fundada en el matrimonio entre un hombre y una mujer, y a celebrar el don de haber sido acogidos, amados y formados en el seno de nuestros hogares. Este año no fue la excepción: familias completas caminaron con entusiasmo, expresando que la familia sigue siendo la base y el corazón de la sociedad.

 

Una experiencia que marca a la nación

 

“Un Paso por mi Familia”, iniciativa iniciada en 2012 por la Comisión Nacional de Familia (CNF), se ha consolidado como una de las actividades más concurridas del país. Desde sus inicios en distintas diócesis hasta su expresión nacional, ha convocado a obispos, sacerdotes, diáconos, religiosas y miles de fieles que, con pancartas, poloshirts y banderolas, proclaman cada año los valores que sostienen la vida familiar: fidelidad, responsabilidad, respeto, 

 

perdón, solidaridad, comunicación, vida, justicia, fraternidad y, este año de manera especial, la esperanza y la cultura del cuidado.


 

Además de la caminata, la jornada estuvo enriquecida por presentaciones artísticas, cantos, danzas y un ambiente festivo que destacó la belleza de la vida en familia.

 

El lema de este año, “Un paso por mi familia con esperanza hacia la Pascua”, motivó una participación especialmente significativa, evidenciando la  necesidad de fortalecer la unidad familiar en tiempos de desafíos sociales y culturales.

 

Resumen de la Homilía

 

En su homilía, Mons. Carlos Tomás Morel Diplán exhortó a las familias dominicanas a asumir con responsabilidad su papel fundamental en la formación moral y cristiana de la sociedad. Señaló que muchas de las fallas que hoy afectan al país tienen su origen en hogares donde no se cultivan valores esenciales como la honestidad, la responsabilidad, la transparencia, la fidelidad y el trabajo. Recordó que la verdadera educación en valores no se inicia en la escuela ni en la parroquia, sino en el hogar, con padres que formen a sus hijos desde pequeños en los principios cristianos que permanecen vigentes.



 

Mons. Morel enfatizó que una sociedad sólida se construye sobre familias donde Cristo es el centro, ya que de ellas surgen ciudadanos comprometidos con el bien común. Advirtió sobre corrientes culturales que buscan redefinir la familia y alejarla de su esencia, resaltando que la historia demuestra que cuando una sociedad abandona sus valores fundamentales, termina debilitándose. Finalmente, animó a seguir defendiendo la familia dominicana, promotora de buenas costumbres, unidad y esperanza para el país.

 

Un manifiesto en favor de la familia dominicana

 

El evento concluyó con la lectura del manifiesto a cargo de la Comisión de Familia y Vida presentó un Manifiesto Nacional por la Familia, en el cual reafirma que la familia, fundada en el matrimonio entre un hombre y una mujer, es la célula primera y vital de la sociedad, y renovó su llamado a las autoridades, al sector empresarial y a toda persona de buena voluntad para promover políticas públicas que la protejan y fortalezcan.

 

Resumen del Manifiesto

El documento resalta:

  • La necesidad de que el Estado reconozca y garantice el papel fundamental de la familia, tal como establece la Constitución dominicana.
  • La urgencia de políticas públicas que aseguren vivienda digna, acceso a educación, salud, alimentación, agua potable, energía y condiciones económicas que permitan a las familias vivir con seguridad y bienestar.
  • La importancia de crear centros de asistencia y acompañamiento familiar, especialmente para quienes enfrentan violencia intrafamiliar o situaciones de vulnerabilidad.
  • El fortalecimiento de programas de apoyo a niños, jóvenes, envejecientes y familias afectadas por la pobreza extrema.
  • La promoción de una educación integral basada en valores, tanto en los hogares como en las escuelas.
  • El llamado a los medios de comunicación a favorecer contenidos que apoyen la unidad y la salud familiar.
  • La exhortación a que todas las decisiones del Estado estén alineadas con la protección de la vida y la familia, reafirmando su papel como pilar de la sociedad dominicana.

 

Con estas acciones, la Iglesia reafirma su compromiso de seguir dando un paso firme por la familia, promoviendo los valores que construyen un mejor país y animando a todos los dominicanos a vivir la esperanza con alegría y fe.

 

Politólogo dice hoy se requiere de una transición del modelo político del país

El politólogo Daniel Pou planteó la necesidad de una transición en el modelo político dominicano, con el propósito de contribuir con su robustecimiento de cara a las elecciones del 2028.


Entrevistado por el periodista Federico Méndez, en el programa Esferas de Poder, que se transmite los domingos de 8:00 a 9:00 de la mañana, por RNN Canal 27, considera que República Dominicana hoy más que nunca requiere de esa transformación del modelo político para ajustarlo a los requerimientos actuales.

Sostiene que el trayecto político que se perfila hasta el 2028 va a ser el más largo y prolongado que tendrá un proceso como el que se avecina.

Pou entiende que la mayoría de la oposición está buscando primacía en función de enrostrar incapacidad a la gestión de gobierno del presidente Luis Abinader y no se concentra en la esencia de la política.

Al respecto, dijo que el presidente Abinader, dejará una impronta, pero se debe esperar lo que sucederá entre los diferentes actores políticos del país, tanto del oficialismo como de la oposición.


“Pero resulta que no hay un anclaje fuerte con la población y estamos en un momento que sería el momento más oportuno para hacer una transición en el modelo político dominicano, un modelo carente de políticas públicas, un modelo carente de definiciones”, subraya.

Otra falencia vista por el experto frente al modelo político señala carencia de una visión estratégica de país y donde el orden institucional está condicionado por determinados halones de la coyuntura, no por un asunto conceptual con miras a lograr un avance del país en función de sus posibilidades reales.

Valora el discurso desde los diferentes litorales políticos del país como muy centrado en criterios populistas coyunturales.

“Veremos muchas situaciones que van incluso a desbordar los esquemas de los analistas políticos porque indiscutiblemente que esta carencia de liderazgo en el espectro político, al conjunto de organizaciones, variables condicionantes e influjos que sufre el tejido político de República Dominicana”, enfatiza.

Considera que para el 2028 el país podría tener un outsider que quizás no surja de ninguno de los partidos mayoritarios actuales como opción de poder para las elecciones nacionales.

Pou entiende que esa alternativa política no tradicional podría concitar el apoyo de la mayoría de los votantes y dar una “sorpresa”.

“Estoy pensando desde hace un tiempo que para el 2028 podemos tener un outsider, un outsider que quizás no surja de ninguno de los partidos mayoritarios que tenemos ahora mismo en el escenario, pero que puede, sí, concitar el apoyo de la mayoría de los votantes y puede dar una sorpresa en República Dominicana”, agregó.

Pou manifiesta que todo el mundo está concentrado en la política, pero en lo político, que es lo que va a definir la capacidad orgánica a futuro inmediato de República Dominicana, no hay un discurso que contenga propuestas que sean capaces de crear una corriente de adhesión de la ciudadanía.

Comenta que lo político tiene que ver con democracia y gobernanza, por lo que no puede ser tan solo la retribución que tienen las personas que se dedican a la misma y que conforman los diferentes grupos.

En ese sentido, señala que la política es la necesidad de colocarse en el epicentro de la agenda, del sentir popular y de los anhelos de la gente.

UFHEC celebró cuadragésima sexta graduación con 826 nuevos profesionales

LA ROMANA.-La Universidad Federico Henríquez y Carvajal (UFHEC) celebró su cuadragésima sexta graduación ordinaria, donde 826 profesionales de grado y postgrado recibieron los títulos que los acreditan para incorporarse a los sectores productivos y sociales de la República Dominicana.


 Durante  la ceremonia que se realizó en el Campus La Romana, el rector nacional de UFHEC, Alberto Ramírez, destacó el compromiso de la casa de altos estudios con la formación de talento humano capaz de transformar realidades, aportar soluciones innovadoras y elevar la competitividad del país.

Ramírez anunció  una etapa trascendental en la historia institucional con el lanzamiento oficial del Doctorado en Educación, un programa que posiciona a la UFHEC dentro del cuarto nivel de formación superior.

Explicó además  que el doctorado contará con un destacado cuerpo docente internacional y una estructura académica alineada con estándares globales.

 Un llamado a la ética, la innovación y el liderazgo social

El discurso central estuvo a cargo de Jorge Antonio Sturla, vicepresidente de Relaciones Públicas de Central Romana, quien reflexionó sobre los desafíos profesionales del siglo XXI.

Sturla instó a los profesionales a ejercer su rol con integridad y responsabilidad.


“El mundo les pedirá que tomen decisiones con ética, que aporten soluciones reales, que construyan puentes que unifiquen, que trabajen en equipo, que se adapten con rapidez y que actúen con humildad”.

Una promoción alineada con las necesidades del país

La composición de los 826 graduados muestra un claro enfoque en áreas clave para el crecimiento nacional: Ingeniería Industrial 17,55%, Contabilidad 17.07%, Psicología Clínica 15,98% y Derecho 14,16%. Estas cuatro carreras abarcaron más del 64% de la promoción, reforzando la apuesta de UFHEC por sectores estratégicos para el desarrollo económico, social y empresarial.

Asimismo, programas como orientación escolar, administración de empresas , enfermería y administración turística  forman parte de la respuesta de la institución a necesidades prioritarias del país en educación, salud y turismo.

Se destaca que el 62.95% de los graduados fueron mujeres, reafirmando el liderazgo femenino en la educación superior dominicana.

La representación estudiantil estuvo a cargo de Yederlin Ruiz Mercedes, graduada de psicología clínica con un índice perfecto de 4.0. En su discurso resaltó la fuerza de la perseverancia y el apoyo familiar como motores fundamentales de esta generación.

Ruiz Mercedes dedicó el triunfo colectivo “a todas las madres, padres y tutores que, aun en silencio, cargaron con los sacrificios que hicieron posibles nuestros sueños”.


RD analiza su madurez digital para construir un Estado más accesible, humano y eficiente

En el marco de la Semana del Desarrollo Digital, organizada por el Ministerio de Administración Pública (MAP) con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la República Dominicana llevó a cabo un análisis para medir el nivel de madurez digital del país y planificar el camino a seguir.



Con este paso, el Estado dominicano se suma a otras 50 naciones del mundo que aplican una metodología global del PNUD para desarrollar políticas públicas digitales más humanas, inclusivas, accesibles, confiables y eficientes.


El Análisis de Preparación Digital (DRA), y las Salvaguardas Digitales de la Infraestructura Pública Digital (DPI), buscan identificar brechas y oportunidades, para sentar las bases hacia una transformación digital inclusiva, sostenible y centrada en las personas. Además de instaurar protectores que garanticen que la transformación digital del Estado se construya sobre principios de confianza, privacidad, seguridad y respeto a los derechos humanos.


Durante la apertura de la Semana del Desarrollo Digital, el viceministro de Innovación y Tecnología del Ministerio de Administración Pública (MAP), Armando Manzueta, reafirmó el compromiso del MAP con un modelo de gestión pública ágil, transparente y segura. “Buscamos adoptar los principios universales de las Salvaguardas de la DPI, asegurando que estén integradas en cada paso de nuestra transformación digital. A través de un enfoque integral que reúna al gobierno, el sector privado y la sociedad civil, buscando construir un futuro digital seguro, inclusivo y que empodere a todos y todas”, expresó.


La representante residente del PNUD, Ana María Díaz, destacó que el análisis de Preparación Digital y Salvaguardas DPI es un espacio para escuchar y generar conocimiento. “Escuchar cómo las personas experimentan la digitalización y qué soluciones pueden facilitarles la vida. Este trabajo también sienta las bases para una infraestructura digital pública segura y basada en derechos, con salvaguardas esenciales que garanticen confianza, privacidad, seguridad y respeto a los derechos humanos". 



Agregó que el Marco Universal de Salvaguardas DPI, desarrollado a través de la iniciativa global del PNUD, subraya la importancia de integrar salvaguardas en la infraestructura digital pública para mitigar riesgos, abordar vulnerabilidades estructurales, avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y fomentar la confianza y la equidad en todas las sociedades.


El proceso de análisis incluye la generación de diálogos y aprendizajes entre instituciones, visibilizando el rol del MAP como articulador de la transformación digital del Estado dominicano. 


Durante la semana, instituciones públicas, sector privado, academia y sociedad civil se reunieron para reflexionar sobre el ecosistema digital del país y analizar su madurez en cinco dimensiones: conectividad, capacidades, gobernanza, regulación e infraestructura digital pública. 


Guiados por el Marco Universal de Salvaguardas DPI, desarrollado mediante un esfuerzo global multiactor convocado por el PNUD y la Oficina de Naciones para Tecnologías Digitales y Emergentes (UN ODET, por sus siglas en inglés), se identificaron y priorizaron salvaguardas o protectores para su implementación.



La misión técnica del PNUD, integrada por Darinka Vásquez y Naveen Varshan lavarasan, trabajó junto al equipo del MAP en talleres participativos y sesiones de co-creación de políticas. 


Los hallazgos se reflejarán en un informe con recomendaciones estratégicas, un tablero interactivo de datos y una hoja de ruta compartida para seguir avanzando hacia una digitalización inclusiva, sostenible y confiable.

Delegación de congresistas de los Estados Unidos visita la República Dominicana

Una delegación bipartidista de legisladores estadounidenses, encabezada por el congresista Brian Mast, republicano de la Florida y presidente del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes, realizó una visita de dos días a la República Dominicana. 


La agenda incluyó reuniones con altos funcionarios del Gobierno dominicano para discutir temas de seguridad regional, esfuerzos para combatir el narcotráfico y oportunidades económicas para ambas naciones. 

El grupo estuvo integrado por ocho miembros del Congreso: el representante Bill Huizenga de Michigan; Jefferson Shreve de Indiana; Ryan Mackenzie de Pensilvania; Michael Baumgartner de Washington; Randy Fine de Florida; Ami Bera y Jimmy Panetta de California. 

Esta delegación refleja un amplio apoyo bipartidista en Washington para fortalecer los lazos con la República Dominicana y abordar los desafíos compartidos en el Caribe.

La delegación, acompañada por la embajadora de los Estados Unidos en el país, Leah F. Campos, inició su visita con una reunión con el presidente Luis Abinader; el ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Álvarez; el ministro de Defensa, Carlos Antonio Fernández Onofre; el ministro de Energía y Minas, Joel Santos; la procuradora general, Yeni Berenice Reynoso y el director de la Dirección Nacional de Control de Drogas, vicealmirante José M. Cabrera Ulloa.

También el director general de Migración, vicealmirante Luis Rafael Lee Ballester; el general de brigada piloto Mao Gómez, líder de la Fuerza de Tarea de apoyo a la Misión Multinacional a la Seguridad en Haití (MSS) y Fuerza de Supresión de Pandillas (GSF), entre otros miembros de la delegación dominicana.


Posteriormente, sostuvieron reuniones programadas en Cancillería y altos funcionarios del gobierno donde discutieron sobre seguridad regional, consolidar los éxitos en el combate al narcotráfico y oportunidades económicas para ambas naciones.

Luego sostuvieron reuniones además con miembros del Congreso Nacional, incluido el presidente del Senado, Ricardo de los Santos, y el presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco. Finalmente, se reunieron con la alcaldesa de Santo Domingo, Carolina Mejía, en la histórica Zona Colonial, junto al alcalde de Santo Domingo Este, Dio Astacio, cuyo municipio es ciudad hermana de Allentown, PA, ubicada en el distrito del representante Ryan Mackenzie.

La embajadora Campos describió a la República Dominicana como un "socio clave" en la región, destacando el liderazgo del país en promover la estabilidad y contrarrestar amenazas transnacionales. "Nuestras reuniones reafirman la sólida asociación entre nuestras naciones y nuestro compromiso compartido de fortalecer el comercio y reforzar la seguridad", señaló Campos.

"Los Estados Unidos tiene una relación cercana con la República Dominicana en colaborar para la seguridad regional. La visita de nuestra delegación reafirmó este hecho”, dijo el jefe de la delegación Brian Mast. “Estamos comprometidos con seguir fortaleciendo la seguridad y la prosperidad de los Estados Unidos, de la República Dominicana, Haití y de todo el hemisferio occidental por muchos años más”.

El fortalecimiento del comercio bilateral y la cooperación económica fue un tema central en las reuniones de la delegación. Como una de las economías más dinámicas y de rápido crecimiento del Caribe, la República Dominicana desempeña un papel fundamental en la promoción de la estabilidad y la prosperidad de la región.

 Los representantes reiteraron su apoyo a iniciativas que impulsan el crecimiento económico, aumentar la inversión y ampliar las oportunidades para empresas y trabajadores de ambos países.

Durante un recorrido por el Palacio Consistorial de 500 años de antigüedad, organizado por la alcaldesa Carolina Mejía, la delegación también destacó los fuertes vínculos culturales, comerciales y comunitarios compartidos entre los Estados Unidos y la República Dominicana, así como el importante papel que estas conexiones desempeñan en el apoyo a la cooperación en múltiples sectores, incluyendo seguridad, comercio y gobernanza.