BREAKING NEWS
latest
Portada
Política

Noticias

Noticias/block-4

El Mundo

El mundo/block-1

Entretenimiento

Entretenimiento/block-5

De la diáspora

De la diáspora/block-6

Deportes

Deportes/block-6

Tecnología

Tecnología/block-8

Viajes y Turismo

Viajes y turismo/block-9

Familia y Sociedad,

Familia y sociedad/block-3

Economía

Economía/block-7

Artículos Recientes

Procuraduría pondera habilitación de primeros módulos del CCR Las Parras

La Procuraduría General de la República valoró el apoyo desinteresado del expresidente de la Suprema Corte de Justicia Subero Isa y los decanos de las facultades de ingenierías de las universidades dominicanas, así como el trabajo realizado por el Ministerio de la Vivienda y Edificaciones (MIVED) en la adecuación y habilitación del Centro de Corrección y Rehabilitación Las Parras.



Durante el acto en el que el MIVED entregó los primeros módulos habilitados del CCR Las Parras a la Dirección General de Servicios Penitenciarios y Correccionales (DGSPC), el procurador adjunto Rodolfo Espiñeira, calificó el traslado de los primeros privados de libertad desde La Victoria como un paso de avance en una deuda que todo el país tiene pendiente desde hace décadas.


“Agradecemos al expresidente de la Suprema Corte de Justicia, doctor Jorge Subero Isa, por el gran aporte desinteresado que hizo él, y todo el equipo integrado por los decanos de las facultades de ingenierías de las universidades, para viabilizar la terminación y readecuación de este centro, a pesar de todos los contratiempos”, dijo. 

El acto de entrega de los espacios con capacidad para alojar 2,400 privados de libertad estuvo encabezado por el ministro del MIVED, Carlos Bonilla; el procurador adjunto Espiñeira; el titular de la DGSPC, Roberto Santana Sánchez, y el expresidente de la Suprema Corte de Justicia Jorge Subero Isa, así como autoridades locales e invitados especiales.


El sacerdote Hipólito Cabrera, de la Iglesia San Antonio de Padua, quien tuvo a cargo la bendición del acto, destacó la importancia de la obra para el proceso de rehabilitación de los internos y su posterior reincorporación productiva a la sociedad.

En la actividad estuvieron presentes el defensor del Pueblo, Pablo Ulloa; los viceministros de Construcción y de Políticas y Planificación de Viviendas y Edificaciones Construcción  del Mived, Danny Santos y Ernesto Mejía, así como el director de la Oficina Nacional de Defensa Pública, Rodolfo Valentín; el director de la Oficina Nacional de Evaluación Sísmica y Vulnerabilidad de Infraestructuras y Edificaciones, Leonardo Reyes Madera, y el presidente del por el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel), Guido Gómez Mazara.


El ministro del MIVED definió la actividad como un paso muy importante hacia la transformación del sistema penitenciario. Detalló que la primera etapa del proyecto está dotada de una infraestructura moderna, que incluye áreas administrativas, talleres de costura, salas de audiencias, áreas de visitas familiares y conyugales, celdas de máxima seguridad, consultorio médico, comedor, cocina, subestación eléctrica, así como de plantas de tratamiento de aguas residuales, entre otros.


Mientras, Subero Isa habló de su compromiso de seguir contribuyendo para que el país cuente con un mejor sistema penitenciario. “En este sentido, reiteramos que es nuestro compromiso seguir colaborando con el MIVED y con todas las autoridades correspondientes a los fines de terminar con los procesos en curso”, dijo Subero Isa.


El procurador adjunto Rodolfo Espiñeira, primer sustituto de la procuradora general de la República, agradeció al MIVED la entrega de la primera etapa del centro penitenciario. “La entrega de estos espacios es un hecho que tiene una connotación histórica, porque, como todos sabemos, da inicio al descongestionamiento de la Penitenciaría Nacional de La Victoria, una deuda que todo el país tenía pendiente desde hace décadas”, enfatizó.


“Este primer traslado de 300 privados de libertad hacia el CCR-Las Parras se da en un contexto de reforma en el que la Dirección General de Servicios Penitenciarios y Correccionales pasará al nuevo Ministerio de Justicia, un proceso que cuenta con todo el respaldo de la actual gestión de la procuradora general Yeni Berenice Reynoso, de toda la Procuraduría General de la República y de todo nuestro equipo de trabajo”, dijo.


Resaltó que los espacios habilitados traerán mayor dignidad a los internos a los que abre mejores oportunidades en su proceso de reinserción social.  “Se lo merecen ellos y se los merecen sus parientes y todas las personas de su entorno que están pendientes de su bienestar”, expresó.


“Estamos conscientes de que una reinserción social exitosa, además de brindar nuevas oportunidades al ser humano y contribuir a restablecer los lazos de convivencia familiar, contribuye a que nuestros espacios comunitarios puedan experimentar una disminución significativa en los hechos asociados a los diversos tipos de delitos”, dijo.


De su lado, Roberto Santana valoró el esfuerzo de los involucrados en la rehabilitación del CCR Las Parras. Resaltó que las comunidades aledañas tienen el deber de preservar el complejo y vigilar su operatividad en un ambiente de colaboración.

“Aquí tendremos un centro operando con personal multidisciplinario especializado, todo el que está aquí se formó por 8 meses, con una doctrina, un sistema progresivo basado en el cero ocio, basado en la educación y en el trabajo”, manifestó Santana Sánchez.


“Este no es un centro vacacional, es un centro de sanción social donde habrá rehabilitación y reinserción social”, añadió.

Al finalizar el acto, celebrado en el área del comedor del recinto, Santana guio a los invitados en un recorrido por las áreas habilitadas del complejo penitenciario.

 

Abinader anuncia anheladas soluciones a problemas comunitarios en Higüey

HIGUEY, La Altagracia.-El presidente Luis Abinader encabezó este sábado un productivo encuentro con comunitarios higüeyaños a quienes anunció, junto al director del INAPA, Wellington Arnaud, soluciones de alcantarillado y agua potable, que consideran sus mayores necesidades. 


Asimismo, el jefe de Estado comunicó que se realizan inversiones importantes para mejorar la eficiencia energética y resaltó la necesidad de crear planes de emergencia para ambos sectores, de manera que se puedan ofrecer respuestas oportunas a la población.

En una nueva entrega de _El Gobierno Contigo_, celebrado en Higüey, La Altagracia, Abinader indicó que el desarrollo en esta zona no tiene precedentes, al tratarse de la provincia de mayor crecimiento del país, creando un desbalance importante entre los servicios públicos y las necesidades de la gente, por lo que continuarán trabajando arduamente para alcanzar soluciones a corto, mediano y largo plazo.

Estos encuentros persiguen la identificación de los problemas prioritarios en las zonas visitadas y pasar balance a las obras que se llevan a cabo y las que aún hacen falta. 

Wellington Arnaud manifestó que en el mes de diciembre se lanzará la licitación para el anhelado alcantarillado sanitario de Higüey, para una inversión de US$124 millones, abarcando más de 200 kilómetros de tuberías y una nueva planta de tratamiento. 

Para la solución del agua potable, el titular del INAPA reveló que este mes de noviembre iniciará la licitación del Acueducto del Cerro, que permitirá independizar 36 barrios del acueducto de Higüey para eficientizar la distribucion. Esta obra iniciaría en 2026.


Asimismo, el directorio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó el financiamiento del alcantarillado y acueducto de Verón, a iniciar a mediados de 2026.

Con un amplio programa a desarrollar por el INAPA, el presidente Abinader solicitó la entrega de un cronograma de soluciones detallado con el objetivo de comunicar de manera efectiva a la población, las acciones del Gobierno para su beneficio.

Para mejorar la eficiencia del servicio eléctrico en esta demarcación, el mandatario resaltó que se reforzarán las inversiones en líneas, transformadores y subestaciones. En este sentido, se informó que ya hubo un aumento de 79 a 146 transformadores y se proyecta alcanzar los 240 para 2028.


*Nuevas aulas, Circunvalación La Otra Banda y Hospital de Verón*

En el sector Educación, el Gobierno proyecta entregar para 2026, más de 230 aulas distribuidas en nuevas escuelas y diversos centros educativos a ser remozados. Mientras, en el sector Salud, se indicó que el Hospital de Verón será terminado en junio de 2026.

De su lado, el ministro de Obras Públicas, Eduardo Estrella, indicó que la Circunvalación La Otra Banda sería entregada en un período de 14 meses para mejorar la movilidad en la provincia y adelantó que los muros de gaviones ya terminados están dando buenos resultados, evitando inundaciones en las comunidades circundantes. Se continúa, además, con los programas de asfaltado y bacheo y la recuperación de la carretera del Coral.

Posteriormente, tras escuchar las necesidades en el área deportiva, el jefe de Estado ordenó el levantamiento de canchas e instalaciones requeridas, con el fin de hacer un aporte especial que beneficie el sano desarrollo y esparcimiento de niños y jóvenes.

De igual forma, recordó que se está construyendo una nueva cárcel y se está terminando el mercado.

El Gobierno Contigo, que tuvo lugar en el polideportivo Leo Tavárez, crea un espacio de conversación cercana y directa con la comunidad, permitiendo así agilizar la búsqueda de soluciones a problemáticas que afectan poblaciones vulnerables.

Allí, representantes de la comunidad expresaron también la necesidad de reparación de viviendas, un nuevo cuerpo de Bomberos, la reparación de puentes, autobuses para los pastores, salones multiusos, una Plaza de la Cultura, autobuses para los deportistas, autobus y adaptación de escuelas para niños con discapacidad, unidad de patología forense, un centro oncológico, entre otras.

*Supervisa programa de asfaltado y jornada de inclusión social*

El mandatario inició su jornada sabatina supervisando el programa de asfaltado en el sector Los Morales, donde se ejecutan mejoras en calles y vías públicas para fortalecer la movilidad y el desarrollo urbano.

Los trabajos abarcan los sectores Los Morales, Don Fello, Elías María Montes, Los Molinos, Las Caobas, La Malena y Villa María, con la intervención de 10.23 kilómetros de calles, además de la construcción de aceras y contenes a cargo del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones y la Alcaldía de Higüey.

La inversión estimada en estas obras asciende a RD$150 millones, recursos destinados a garantizar una intervención integral que impacte de manera directa en la calidad de vida de los residentes.

Luego, el jefe de Estado se trasladó al Liceo Juan Pablo Duarte, en el sector Los Soto, para supervisar la Jornada de Inclusión Social realizada por la Dirección de Proyectos Estratégicos y Especiales de la Presidencia (Propeep) en beneficio de los residentes de la demarcación.

Al dirigirse a los presentes, el mandatario reiteró que el programa honra su nombre, "Primero Tú", porque coloca a los ciudadanos en el centro de las acciones del Gobierno. Exhortó a los asistentes a acudir a las entidades que ofrecen servicios, recordándoles que están ahí para brindarles atención de manera permanente.

“Vayan a cada una de esas oficinas, investiguen de qué se trata, investiguen qué ofrecen. Traigan a otras personas y sepan que no es solamente en el día de hoy, sino que esas oficinas y esos servicios públicos están siempre dispuestos a ayudar y a solucionar los problemas de la gente”, expresó el presidente Abinader.

MP dice abogados de imputados dilatan proceso judicial de Operación Calamar

El Ministerio Público sostuvo este viernes que los abogados defensores siguen dilatando la audiencia preliminar en el proceso por corrupción administrativa seguido en contra de los ex ministros Donald Guerrero Ortiz, José Ramón Peralta, Gonzalo Castillo y compartes, imputados de defraudar al Estado dominicano con más de RD$19 mil millones de pesos de los contribuyentes.



Conforme a la acusación derivada de la Operación Calamar, los procesados integraban una estructura que desvió la indicada suma millonaria mediante pagos irregulares por expropiaciones de terrenos declarados de utilidad pública, así como por sobornos utilizados para financiar la campaña electoral de 2020.


El Cuarto Juzgado de Instrucción del Distrito Nacional reorganizó por cuarta ocasión el calendario establecido para la presentación de las barras de la defensa de los acusados de integrar la red de corrupción administrativa.


Durante la audiencia de este viernes la defensa de Daniel Alberto Guerrero Mena presentó un certificado médico que le indica reposo por 72 horas a uno de los miembros de su equipo.


En ese sentido, el procurador fiscal Miguel Crucey explicó que la magistrada Altagracia Ramírez les hizo una observación a estos defensores, “porque es notoria la intención de dilatar el proceso, ya que a ellos, en más de cuatro ocasiones, se le ha cambiado el orden de su participación”. Además, dijo que a solicitud del mismo imputado, se ha cambiado cuatro veces.


Crucey señaló que hoy iniciaron la presentación de sus alegatos de defensa, “pero la interrumpieron alegando que el señor (abogado) no se sentía bien”.


Debido a este incidente la jueza Ramírez decidió que en la audiencia del próximo jueves 27 será el turno del exministro de Obras Públicas para presentar sus argumentos. El acusado Guerrero Mena será el último.



Asimismo, el tribunal rechazó el pedimento de devolución de un vehículo de motor, hecho por la defensa de Marcial Reyes, por ser esta extemporánea.


“Sobre la petición, la magistrada señaló como una distorsión el pedimento de la barra de la defensa del acusado Marcial Reyes”, afirmó Crucey.


El Ministerio Público acusa a Marcial Reyes de asociarse con el entramado de corrupción para estafar al Estado dominicano. Reclamaba el pago de una porción terrenos del Aeropuerto Internacional Las Américas (AILA), argumentando la representación de personas fallecidas, falsificando y haciendo uso de documentos falsos.


El procurador fiscal Miguel Crucey indicó que la defensa solicitó la devolución de un vehículo de motor, pero distorsionó la naturaleza de una resolución de peticiones, porque la hizo fuera de plazo.

 

La Policía brasileña arrestó en su casa al ex presidente Jair Bolsonaro

BRASILIA, Brasil.- La Policía Federal de Brasil detuvo de forma preventiva este sábado al ex presidente Jair Bolsonaro, condenado por intento de golpe de Estado y quien ya se encontraba en prisión domiciliaria. 


 Un grupo de agentes acudió a las 6:00 de la mañana a la residencia de Bolsonaro, en Brasilia, y arrestó al líder ultraderechista, quien inmediatamente fue trasladado a dependencias policiales. Según el grupo Globo, la Corte Suprema brasileña decretó la prisión preventiva del ex mandatario para “garantizar el orden público”. 

 La Policía Federal de Brasil informó en una escueta nota de que “cumplió este sábado, en Brasilia, una orden de prisión preventiva conforme una decisión de la Corte Suprema”, aunque no especificó contra quién. 

 La detención del ex jefe de Estado se produce un día después de que sus abogados solicitaran al alto tribunal poder cumplir la pena de 27 años de cárcel que recibió por intento de golpe de Estado bajo régimen domiciliario por motivos de salud. 

 El pasado 11 de septiembre, Bolsonaro fue condenado por la Primera Sala del Supremo por intentar “perpetuarse” en el poder con el apoyo de antiguos ministros y mandos militares, tras perder las elecciones de 2022 frente al actual gobernante, el progresista Luiz Inácio Lula da Silva. 

 El líder ultraderechista, de 70 años, se encontraba bajo arresto domiciliario en su residencia de Brasilia desde el pasado 4 de agosto por incumplir una serie de medidas cautelares en el marco de esa causa. 

 Según medios locales, la prisión preventiva de este sábado no se trata del inicio de la ejecución de la pena, lo que se esperaba para las próximas semanas, tras el rechazo por parte del Supremo de los primeros recursos de apelación contra la sentencia. 

 En el marco del proceso por golpismo, el Supremo también ordenó este viernes la prisión preventiva del diputado Alexandre Ramagem, aliado de Bolsonaro y quien igualmente fue condenado en el mismo juicio del ex presidente, tras supuestamente haberse fugado a Estados Unidos. 

 Las investigaciones apuntan a que el parlamentario dejó Brasil en septiembre pasado a través del estado de Roraima, fronterizo con Venezuela, y continuó de forma clandestina hacia ese país o hacia la Guayana Francesa, antes de poner rumbo a Estados Unidos.

 Ramagem, ex director de la Agencia Brasileña de Inteligencia, recibió una condena de 16 años de prisión en régimen cerrado, por los delitos de organización criminal, golpe de Estado y abolición violenta del Estado Democrático de Derecho.

 La condena a Jair Bolsonaro El ex presidente brasileño fue condenado a 27 años y tres meses de prisión por haber tratado de dar un golpe de Estado contra Lula da Silva en 2022, según dictaminó la primera sala del Supremo Tribunal. 

 Por 4 votos a 1, cinco jueces decidieron sentenciar al líder de la derecha y ultraderecha de Brasil, acusado de haber liderado una organización criminal armada para aferrarse al poder tras perder las elecciones en 2022 contra el presidente Luiz Inácio Lula da Silva.

 Con esta mayoría de 4 a 1, Bolsonaro no pudo apelar la sentencia ante el pleno del STF. Junto a Bolsonaro, fueron condenados el mencionado Alexandre Ramagem, ex director de la Agencia Brasileña de Inteligencia (16 años de prisión); Almir Garnier, ex comandante de la Marina (24 años de prisión); Anderson Torres, ex ministro de Justicia y ex secretario de Seguridad del Distrito Federal (24 años de prisión); Augusto Heleno, ex ministro de la Oficina de Seguridad Institucional (21 años de prisión); Mauro Cid, ex asesor presidencial y denunciante del intento de golpe de Estado; Paulo Sérgio Nogueira, ex ministro de Defensa (19 años de prisión); y Walter Souza Braga Netto, ex jefe del Estado Mayor (26 años de prisión). 

 El voto definitivo fue dictado por el presidente de la Primera Sala, Cristiano Zanin, antiguo abogado del actual mandatario Luiz Inácio Lula da Silva, contra quien Bolsonaro conspiró tras perder las elecciones de 2022, según las conclusiones del tribunal. 

La mayoría la completaron Alexandre de Moraes, Cármen Lúcia y Flávio Dino. En tanto, Luiz Fux votó en contra de que el STF llevara adelante el proceso.

 “Las pruebas permiten concluir que los acusados pretendían romper el estado democrático de derecho”, dijo Zanin en su voto, que dejó una mayoría de cuatro a uno la condena de Bolsonaro y otros siete reos, entre los que figuran ex ministros y antiguos jefes de las Fuerzas Armadas. 

 En el caso de Bolsonaro, la acusación formulada por la Fiscalía General contempla un agravante, pues lo considera “jefe” de la “organización criminal” que intentó impedir la toma de posesión de Lula, tras su victoria en las elecciones de 2022 frente al líder de la extrema derecha. 

 Según la acusación formulada por la Fiscalía General y aceptada por cuatro de los cinco jueces, la conspiración comenzó en junio de 2021, poco más de un año antes de las elecciones y cuando Lula comenzaba a despuntar en las encuestas. 

 La trama fue desarrollada en diversas fases y comenzó con una dura campaña de descrédito contra las instituciones y el sistema electoral del país dirigida por el propio Bolsonaro, de acuerdo a la acusación.

 La conspiración pasó de las palabras a los hechos después de que Lula ganó las elecciones de octubre de 2022, con intensas protestas, atentados frustrados por la Policía y campamentos en las puertas de los cuarteles en los que miles de bolsonaristas exigían al Ejército que impidiera la investidura de Lula.

 El líder progresista asumió el poder finalmente el 1 de enero de 2023 y, una semana después, miles de activistas de ultraderecha salieron de uno de esos campamentos en Brasilia para asaltar con violencia las sedes de la Presidencia, el Parlamento y la propia Corte Suprema. 

 De acuerdo a la Fiscalía, esa acción fue el corolario de una trama golpista que, según la acusación, fue “liderada” y dirigida personalmente por Bolsonaro, con el objetivo de “perpetuarse en el poder” e instalar “una dictadura” en Brasil.

(FUENTE: INFOBAE)


Salud presenta campaña para promover uso responsable de antibióticos

Con el objetivo de sensibilizar a la población frente a las problemáticas ocasionadas por el mal uso de los antibióticos, el Ministerio de Salud, junto a la Unión Europea, la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), Expertise France, realizó el lanzamiento de la Campaña sobre la Resistencia Antimicrobiana (RAM).

A través de esta campaña el Ministerio y las instituciones colaboradoras buscan fortalecer la conciencia colectiva y promover el intercambio de experiencias nacionales e internacionales, así como identificar estrategias sostenibles que permitan avanzar en la implementación efectiva del Plan Nacional para la Contención de la RAM en República Dominicana.
Víctor Atallah, ministro de Salud, precisó que el ingerir antibióticos para enfermedades incorrectas ocasiona que estos pierdan la efectividad lo que puede derivar en tratamientos más largos y costosos, complicaciones de salud más graves y la resistencia antimicrobiana.
 “El uso inapropiado de los antibióticos es un problema de salud mundial. Esta campaña nace de la necesidad de recordar a la población que el uso de estos de manera incorrecta puede generar serias consecuencias. Exhortamos a todos a acudir al médico, evitar la automedicación y seguir siempre las indicaciones de los profesionales de la salud”, expresó el ministro de Salud.
Atallah explicó una serie de acciones que desde el Ministerio de Salud se están realizando como mayor regulación, una gobernanza más estricta, trabajar con la Dirección General de Medicamentos, Alimentos y Productos Sanitarios (Digemaps) para el control en la distribución de medicamentos, establecer el uso de la receta obligatoria para prescripción de antibióticos, tener una mayor supervisión de farmacias y distribuidoras y avanzar en el Plan Nacional de RAM 2025-2030.

La campaña, que se presentó en el marco de la semana de concienciación sobre la RAM, está dirigida al público en general, farmacias y al sector agropecuario abordando los tres ámbitos clave del enfoque “Una Salud”: salud humana, salud animal y medio ambiente.
Eladio Pérez, viceministro de Salud Colectiva del MSP, presentó la campaña indicando que esta fomentará la concientización de la resistencia antimicrobiana a través de un enfoque integral que combina la educación, regulación y el monitoreo constante. "El reto no es solo sensibilizar, es lograr un cambio en las personas para evitar la automedicación".
Indicó que la misma utiliza nombres de medicamentos falsos como: “Sin-Recetina”, “Ineficax”, “Auto-Medicol”, y “Malusomicina”, para mostrar el uso de esos antibióticos de manera incorrecta y visibilizar y cuestionar a la vez, los comportamientos que alimentan la resistencia. El objetivo es crear conciencia entre las personas para eliminar el hábito de la automedicación y recordar que la RAM es, ante todo, consecuencia del uso inadecuado de antibióticos.
El slogan de la campaña es, “Usemos los antibióticos con responsabilidad”, se basa en tres pautas esenciales: no utilizar antibióticos para las infecciones virales, evitar cualquier uso sin indicación profesional y reconocer que la responsabilidad es colectiva: ciudadanos, cuidadores, veterinarios, instituciones.
Melvin Asin, jefe de cooperación de la delegación de la Unión Europea declaró: “Esta campaña, que refleja nuestro compromiso con la salud, no es una acción aislada: forma parte de una transformación sostenible del sistema dominicano para detectar, comprender y controlar las resistencias antimicrobianas”.
Yori Roque, presidenta de la Sociedad Dominicana de Infectología (SDI), destacó la creciente amenaza que representa la resistencia antimicrobiana a la salud global. Hizo un llamado a la unidad y la colaboración entre diversos sectores, incluyendo autoridades de salud, academia y organismos internacionales, para abordar esta problemática que afecta a la República Dominicana y resaltó la importancia de desarrollar soluciones, mejorar la formación de recursos humanos y promover el uso responsable de antimicrobianos.
En tanto que Romeo Montoya, asesor CDE OPS/OMS en la República Dominicana, hizo énfasis en la importancia de actuar urgentemente para proteger la salud pública, la seguridad alimentaria y la economía frente a esta amenaza que representa la RAM, la cual se intensifica debido al continuo uso indebido y excesivo de antimicrobianos.
Paneles centrales sobre la RAM
Como parte de la conmemoración de la Semana de Concienciación sobre la RAM, el Ministerio de Salud, a través del programa de ITS VIH y Hepatitis del MSP, que coordina la doctora Mónica Thormann, junto a la Sociedad de Infectología, desarrolló una serie de talleres dedicados a analizar la resistencia antimicrobiana, compartir experiencias de otros países y abordar la situación a nivel regional.
La primera ponencia estuvo a cargo de Alfie Abad, sobre el “Panorama Global y Regional de la RAM”: “Implicaciones Sanitarias y Económicas”, que realizó un análisis integrado del contexto internacional y regional de la resistencia antimicrobiana, sus tendencias, consecuencias en salud pública y el impacto económico para los sistemas sanitarios.
Luego, Eladio Pérez, presentó el “Plan Nacional para la Contención de la Resistencia Antimicrobiana en República Dominicana: avances, desafíos y sostenibilidad”, durante su participación presentó la hoja de ruta nacional elaborada junto al MSP, logros alcanzados, retos en vigilancia, formación, uso racional de antimicrobianos y financiamiento sostenible.
Jorge Chaverri Murillo, jefe de Sección de Medicina del Hospital Calderón Guardia, Caja Costarricense del Seguro Social, mostró la Experiencia de Costa Rica en la implementación de su “Plan Nacional contra la RAM”, las lecciones aprendidas, estrategias de éxito y mecanismos de cooperación regional.
La actividad finalizó con el “Panel Multisectorial: “Una Salud en Acción”, que contó con panelistas invitados, representante del Ministerio de Agricultura, Colegio Médico Veterinario, MSP/ VMGR y OPS.
Los ejes temáticos del panel fueron gobernanza interinstitucional y cooperación multisectorial, uso racional de antimicrobianos en salud humana y animal, la educación y sensibilización social y el financiamiento y sostenibilidad del enfoque Una Salud.

Arajet inicia vuelos a Boston; Ya son 6 destinos en Estados Unidos

Arajet, la aerolínea bandera dominicana, celebró hoy el lanzamiento oficial de su nuevo vuelo entre el Aeropuerto Internacional Las Américas de Santo Domingo (SDQ) y Aeropuerto Internacional Logan de Boston (BOS) marcando un nuevo hito en su proceso de expansión en Estados Unidos para 2025.

La nueva ruta a Boston operará cuatro veces por semana, los miércoles, jueves, viernes y domingos, fortaleciendo la conectividad aérea entre Nueva Inglaterra y la República Dominicana. Con esta incorporación, Arajet suma su sexto destino en Estados Unidos, complementando su red actual hacia Miami, San Juan, New York, Chicago y Orlando.

La aerolínea explicó que Boston representa un mercado estratégico al ser hogar de una de las comunidades dominicanas más numerosas del país, con alrededor de 200 000 dominicanos establecidos en la región. Con esta nueva ruta, Arajet reafirma su misión de conectar a las familias, facilitar el regreso a casa y fortalecer los vínculos culturales y emocionales de la diáspora con sus raíces.


“Boston es un mercado vital para Arajet, ya que alberga una de las comunidades dominicanas más grandes de Estados Unidos. Esta nueva ruta ofrece a los pasjeros una forma fácil y asequible de volar al tiempo que ofrece conexiones fluidas con más de 25 destinos en el Caribe y América Latina», afirmó Víctor Pacheco, CEO y Fundador de Arajet.

 “Ahora que hemos lanzado nuestra sexta ruta en Estados Unidos, hemos puesto nuestra mirada en nuevos destinos para seguir expandiéndonos el año que viene”, indicó.

“Celebramos con entusiasmo el vuelo inaugural de Arajet a Boston, un paso que fortalece los lazos entre la República Dominicana y nuestra comunidad dominicana en toda Nueva Inglaterra. Agradecemos el liderazgo del Presidente Abinader en promover el acuerdo de cielos abiertos con Estados Unidos, un paso histórico para la aviación dominicana y que hace posible este y otros vuelos”, manifestó Antonio Almonte Cónsul  General de la República Dominicano en Boston.


Este vuelo directo consolida los esfuerzos de convertir a República Dominicana como un hub de conexiones para Las Américas ya que los pasajeros que vuelen desde Boston podrán conectarse de manera conveniente con más de 25 destinos en la red de Arajet, incluyendo puntos destacados como Aruba, Colombia, Costa Rica y Guatemala, 

Con esta nueva operación, Arajet continúa reforzando su compromiso de ofrecer opciones de viaje accesibles, eficientes y seguras, contribuyendo al desarrollo turístico y a la conexión internacional de la República Dominicana.

Sobre Arajet

Arajet es la aerolínea insignia de República Dominicana. Reconocida en la Cumbre Mundial de Aviación como la Mejor Aerolínea Nueva del Mundo en 2023. Iniciando operaciones en 2022, opera dos bases: el Aeropuerto de Las Américas en Santo Domingo y el Aeropuerto Internacional de Punta Cana, con una nueva flota de Boeing 737 MAX.

 La aerolínea ofrece viajes seguros y económicos hacia y entre República Dominicana y diversos destinos en América del Norte, Central y del Sur, y el Caribe. 

 

Abinader impulsa RD hacia mapa global de semiconductores en reunión en California


SAN JOSE, California.- El presidente Luis Abinader participó en la reunión anual de la Asociación de la Industria de Semiconductores (SIA), el evento más influyente de este sector tecnológico a nivel global, donde aseguró que la República Dominicana apunta a estar en el mapa de los semiconductores. 

“Este encuentro nos permite mostrar nuestras capacidades y abrir nuevas puertas para atraer inversiones que generen empleos de calidad e impulsen la transformación de nuestra economía”, expresó el presidente Abinader tras su participación en la reunión.

“Ya la República Dominicana cuenta con una estrategia para la promoción de la industria de los semiconductores a partir del Decreto 324-24”, afirmó el jefe de Estado.


La industria de los semiconductores mueve al año más de tres trillones de dólares.

En la reunión anual, el presidente Abinader sostuvo contactos con empresarios de semiconductores y destacó que la instalación de una sola empresa en el país podría generar alrededor de 700 millones de dólares

Durante el evento, se presentó a la República Dominicana como un hub emergente de manufactura avanzada y logística, respaldado por su estabilidad macroeconómica, infraestructura moderna y ubicación estratégica para servir al mercado norteamericano.

Una agenda para el fortalecimiento institucional y la cooperación internacional

De su lado, el ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor “Ito” Bisonó, destacó que la República Dominicana ha venido desarrollando una agenda de fortalecimiento institucional y cooperación internacional orientada a la atracción de industrias de tecnología avanzada.

“El país ya cuenta con una estrategia nacional para el desarrollo de la industria de semiconductores”, resaltó el ministro Bisonó; al tiempo de agregaque la “República Dominicana está lista para construir relaciones estratégicas con los líderes globales de la industria y avanzar hacia un ecosistema competitivo para la manufactura tecnológica”.

La visita presidencial forma parte de la estrategia nacional para insertar a la República Dominicana en las cadenas globales de valor de la industria de semiconductores, un sector clave para la seguridad económica y tecnológicade los Estados Unidos y del hemisferio.

Encuentros con CEO’s y altos directos de empresas líderes de semiconductores


Previo a la reunión anual, el mandatario, acompañado por el ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor “Ito” Bisonó, y una delegación público-privada, sostuvo encuentros con CEO’s y altos directivos de empresas líderes del sector, con el objetivo de continuar posicionando al país como un destino confiable y competitivo para nuevas inversiones tecnológicas.

La participación dominicana en la reunión anual de la SIA representa un paso clave dentro de los esfuerzos nacionales para diversificar la matriz productiva, atraer inversión de alto valor agregado e integrarse a sectores industriales fundamentales para la economía del futuro.

Sobre la SIA (Semiconductor Industry Association)

La Asociación de la Industria de Semiconductores (SIA), es la principal asociación de la industria de semiconductores en Estados Unidos. Agrupa a las empresas líderes del sector y promueve políticas que fortalecen la innovación, la competitividad y la seguridad de las cadenas globales de suministro.